Entradas

Pizza de cecina y setas

Después de que una pizza la prepare más de tres veces en casa, se gana el derecho de subirla al blog. Además más aún, viendo que uno de mis discípulos más aventajados ha preparado una parecida, con muy buen resultado  por cierto. En primer lugar hay que atribuirle los méritos de esta pizza a quién se los merece, y en este caso al señor Anthony Falco de la pizzería Roberta’s.

Esta pizza es una de las que viene en el libro de Roberta’s, que sigo teniendo pendiente subirlo al blog, y un auténtico descubrimiento. Realmente el nombre original de esta pizza es Speckenwolf, una mezcla entre el ingrediente principal original de la pizza, el speck que es un tipo de jamón italiano, y Steppenwolf que significa “hombre lobo”. Ya veis, cosas de los hipsters de Roberta’s.

Esta pizza de cecina o pizza con speck se puede incluir dentro del apartado de pizzas extremadamente sencillas, y además tiene la ventaja de que la elección de los ingredientes nos permite incluir variaciones dependiendo de lo que tengamos en casa. Otra cosa que me gusta de esta pizza es la libertad que nos da el no tener que utilizar una salsa de tomate como base de la pizza, que seguro que en más de una ocasión nos puede ser útil.

¿Como preparamos la cecina para la pizza?

Aunque la pizza original utiliza Speck, nosotros podemos utilizar perfectamente un jamón serrano que tengamos en casa, el carpaccio que venden en algunos supermercados, o como en mi caso cecina de León. Es importante que las lonchas no sean muy gruesas para evitar que luego no nos permita comerlo con facilidad, pero tampoco tienen que ser excesivamente finas, ya que se nos pueden hacer demasiado en el horno. Tienen que ser lo suficientemente finas como para que se puede separar con las manos para ponerlas por encima de la pizza.

¿Cómo preparamos las setas para pizza?

En esta pizza he utilizado unos champiñones que he partido finamente, aunque realmente nos sirve cualquier otro tipo de setas que hayamos comprado en el mercado.  Si las setas son pequeñas o el laminado es muy fino, yo recomiendo no pasarlas antes por la sartén ya que el calor del horno será suficiente. En el caso contrario, las pasaremos mejor un poco para que pierdan algo de humedad. El ir cambiando de setas nos puede servir para ir haciendo modificaciones y no aburrirnos de tomar siempre la misma pizza.

¿Qúe queso utilizamos para la pizza?

Yo utilizo mozzarella fresca, que he secado bastante con un trapo de cocina para que pierda toda la humedad. En el caso de que no tengas mozzarella a mano es conveniente utilizar un queso que se funda con facilidad y que no tenga un excesivo sabor fuerte para que no estropee el sabor de los otros ingredientes en conjunto. Se podría utilizar mascarpone o incluso ricotta si no tuviésemos mozzarella.

Ingredientes para preparar la pizza de cecina y setas

Pasos para preparar la pizza de cecina con setas

Paso 1

Lo primero, como siempre, es formar la masa de la pizza que ya tenemos hecha. La extendemos con la forma que queramos y la prehorneamos durante 1-2 minutos en el horno a 250ºC para que pierda un poco de humedad y nos quede más crujiente.

Bueno, la recomendación musical de esta pizza corre a cargo de Yuki Yu. Una artista que desconocía por completo: Yeist. Seguro que le gusta mucho a Iratxe.

Cómo comenté al comienzo del post, esta pizza es una receta de la pizzería Roberta’s en Brooklyn. Os dejo con la otra pizza que tengo en el blog de esta pizzería, su famosa receta de masa,  y las fotos de mi visita a Roberta’s.

Y si queréis probar otras pizzas con cecina que he preparado en el blog, podéis probar estas:

Ya sabéis que compartir es vivir y una forma de decirme que os ha gustado la pizza.

Realmente el título de este post es algo falso porque lo que realmente utilizo no es sobrasada sino un producto italiano que se llama Nduja. La culpa de que me haya hecho con un bote de Nduja la tiene Iratxe, que durante su último viaje por tierras italianas se acordó de mi y me trajo este pequeño obsequio. Leer más

Últimamente me ha dado por investigar bastante la realización de pizzas argentinas, y poco a poco le voy pillando el truco a la masa suave y esponjosa de la masa argentina. Después de las últimas pizzas que preparé, y preguntando por twitter, Germandz me recomendó esta pizza de jamón y morrones que también debe ser muy típica por Argentina. Digo que “debe ser” ya que como todavía no he estado en Argentina, me baso en los comentarios y recomendaciones que me cuentan mis enlaces argentinos aquí en Madrid. Leer más

Pizza fugazza con queso

Hace ya mucho tiempo que tenía esta pizza en mi to do list, más de un año. El primero que me puso en conocimiento de esta receta fue @germandz con una sugerencia que me hizo por twitter. Debido a mi ignorancia,  desconocía de su existencia.

La razón de que haya tardado tanto es, en primer lugar, que tenía que probar un par de ejemplos de cómo es una buena fugazzeta argentina, cosa que he podido hacer en las pizzerías argentinas de Madrid El Trébol y Picsa, y la otra razón es que tenía que ponerme a preparar masa de pizza argentina de verdad. La receta y los consejos de la masa argentina se los debo Chechi que cordialmente me los pasó por correo. Leer más

Pizza de gambas

Creo que todavía no ha habido ni una vez que se me haya ocurrido pedir una pizza con gambas o langostinos en una pizzería. La principal razón es que éste es uno de esos ingredientes que, en caso de que no sea bueno, puede hacer de la pizza algo totalmente insípido y, además, normalmente ésta no es una pizza que te suelas encontrar en la carta.

En el blog solamente he preparado una pizza parecida, que fue esta pizza de alcachofas con langostinos, y la verdad es que como no quedó nada mal. Me había quedado pendiente preparar esta receta del libro de cocina Pizza modo mio de John Lanzafame, que está muy bien. Leer más